sábado, 11 de mayo de 2013
Evolución de Zaragoza.
Link: https://docs.google.com/presentation/d/1PO7odpP4b_Gy4sSM02LK-vwtcVo8P43GiAz2JcISpks/edit?usp=sharing
jueves, 18 de abril de 2013
Investigación sobre poblamiento local. Zaragoza.
1.Muestra los datos en una tabla:
2.Grafico de la evolución de población.

3.Comentario.
Como se puede ver en la tabla y en el gráfico, la población en Zaragoza hasta el siglo XX crece muy lentamente debido a las altas tasas de mortalidad que eran casi iguales a las de natalidad debido a las malas condiciones de vida de la población aragonesa.
A pesar de esto, Zaragoza presenta un crecimiento continuado de su población, siendo la única ciudad aragonesa que presenta mas población ahora que en años anteriores.
En los primeros años del siglo XX, el crecimiento se inicia con la industrialización, lo que afecta positivamente a la demografía de zaragoza ya que provocó un traslado de población del campo a la ciudad muy importante.
Cuando llegó la Segunda República la ciudad llegó a alcanzar los 200000 habitantes, y en 1960 los 300000 disfrutando de un gran crecimiento.
El aumento del sector de la industria y de los servicios provoca mas puestos de trabajo desde 1960 hasta el año 2000 lo que favorece el crecimiento demográfico de la ciudad llegando a alcanzar los 620.000 habitantes que ya como se ve hasta nuestra época sigue creciendo debido a las buenas condiciones de vida que han establecido.
4. Escribe una conclusión en la que indiques cual piensas que puede ser la proyección en número de habitantes de la localidad analizada para los próximos años.
En los próximos años creo que la población seguirá creciendo continuadamente pero en la época actual debido a la crisis económica que sufre España crecerá muy lentamente ya que la población se esta viendo obligada a emigrar en busca de trabajo, sobre todo los más jovenes.
Se verá contrarrestado con la posible llegada de más inmigrantes.
1.Muestra los datos en una tabla:
Año
|
Población(Miles)
|
1800
|
50
|
1810
|
60
|
1820
|
60
|
1830
|
70
|
1840
|
70
|
1850
|
80
|
1860
|
80
|
1870
|
80
|
1880
|
90
|
1890
|
100
|
1900
|
100
|
1910
|
110
|
1920
|
130
|
1930
|
160
|
1940
|
200
|
1950
|
230
|
1960
|
300
|
1970
|
480
|
1980
|
570
|
1990
|
600
|
2000
|
620
|
2010
|
680
|
2.Grafico de la evolución de población.

3.Comentario.
Como se puede ver en la tabla y en el gráfico, la población en Zaragoza hasta el siglo XX crece muy lentamente debido a las altas tasas de mortalidad que eran casi iguales a las de natalidad debido a las malas condiciones de vida de la población aragonesa.
A pesar de esto, Zaragoza presenta un crecimiento continuado de su población, siendo la única ciudad aragonesa que presenta mas población ahora que en años anteriores.
En los primeros años del siglo XX, el crecimiento se inicia con la industrialización, lo que afecta positivamente a la demografía de zaragoza ya que provocó un traslado de población del campo a la ciudad muy importante.
Cuando llegó la Segunda República la ciudad llegó a alcanzar los 200000 habitantes, y en 1960 los 300000 disfrutando de un gran crecimiento.
El aumento del sector de la industria y de los servicios provoca mas puestos de trabajo desde 1960 hasta el año 2000 lo que favorece el crecimiento demográfico de la ciudad llegando a alcanzar los 620.000 habitantes que ya como se ve hasta nuestra época sigue creciendo debido a las buenas condiciones de vida que han establecido.
4. Escribe una conclusión en la que indiques cual piensas que puede ser la proyección en número de habitantes de la localidad analizada para los próximos años.
En los próximos años creo que la población seguirá creciendo continuadamente pero en la época actual debido a la crisis económica que sufre España crecerá muy lentamente ya que la población se esta viendo obligada a emigrar en busca de trabajo, sobre todo los más jovenes.
Se verá contrarrestado con la posible llegada de más inmigrantes.
jueves, 10 de enero de 2013
INFORME SOBRE LA CHOPERA DE LA JORJA
a. Mapa de localización de la parcela

b.Informe sobre génesis del relieve, litología, formas de relieve, clima, distribución de las temperaturas y de las precipitaciones anuales, hidrología del Ebro, lamina de inundación del Ebro, vegetación potencial y vegetación real y riesgos medio ambientales del entorno.
Esta zona surge a finales del Terciario y principios del Cuaternario. Posee una litología arcillosa ya que durante los años se han ido depositando materiales por efecto de la erosión hasta formar el relieve actual con muelas, terrazas, parámos...
Es una zona con un clima mediterráneo de interior por lo que son característicos los inviernos muy fríos y veranos muy cálidos (temperatura media anual: 15º) y unas precipitaciones anuales muy escasas (318mm).
Los datos de la estación de la aforo de Zaragoza indican que posee:
-Caudal medio anual: 209´319 m3/s
-Caudal diario máximo: 1426´6 m3/s
-Caudal medio diario: 31´46 m3/s
Lámina de inundación del río Ebro en 2007:

Lámina de inundación del río Ebro en 2003:

Posee una vegetación real compuesta por matorrales, zonas de cultivo y urbanizadas y arbolado.
Y una vegetación potencial formada por coníferas, vegetación de ribera, matorrales...( casi todas son frondosas caducifolias.
Los riesgos medioambientales son provocados por la alta contaminación del río por los vertidos en él, tanto de personas como de industrias próximas a la ribera como la del metal o la química.
c. Plantea tipos de aprovechamientos que podrían darse en esta parcela. Indica sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas: Se puede alternar el chopo con el pastoreo pero no es rentable.El chopo crece muy rápido por lo que manteniéndolos, serviria de fuente económica para vender su madera.Se puede utilizar como zona de ocio o zona de cultivo(para zona de cultivo, lo más rentable sería poner campos de maíz), regula el caudal del río.También se puede dejar por un tiempo para no dañar la naturaleza y que aumente la vegetación potencial.
Desventajas: La zona es muy poco productiva y estableciendo campos de maiz debilitaria el suelo.Al igual pasa con el pastoreo.
d. Dí que administraciones públicas tendrían que dar el visto bueno para aprobar la postura por la que finalmente opte el Ayuntamiento de Sobradiel.
El propio ayuntamiento de Sobradiel que sería el que tendría que ponerse en contacto con el departamento de medio ambiente de Aragón y la Confederación Hidrográfica del Ebro.
jueves, 3 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)